Quantcast
Channel: Observatorio Académico Universitario » Colaboraciones, Documentos
Viewing all 149 articles
Browse latest View live

¿Maestros subversivos?

$
0
0

Raúl Ramírez Baena*

Aprovechándose del desconocimiento de la población sobre los derechos que asisten a los pueblos para reclamar contra las injusticias y el mal gobierno,* los sectores conservadores del país han guiado una intensa campaña de medios para descalificar el movimiento magisterial en el país en torno a la llamada “Reforma Educativa”.

Mucho se han explotado los sentimientos de la población respecto a la pérdida de clases de los niños por culpa de los maestros; que si éstos están chantajeando a las autoridades con sus bloqueos en lugar de asistir a los salones, que si son subversivos, comunistas, alborotadores, vándalos, flojos e irresponsables; que si están violando la ley con toda una sarta de calificativos que bien recuerdan los argumentos oficiales y de los agoreros del régimen en aquellos tiempos del Movimiento Estudiantil de 1968, o en el 2006 cuando el plantón de AMLO en el Paseo de la Reforma. El linchamiento mediático.

La ciudadanía tiene el derecho de saber que, en los estándares internacionales y nacionales de derechos humanos, y basado en los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos plasmados en el Artículo 1º. Constitucional, no hay preeminencia de unos derechos sobre otros, no hay unos derechos más importantes que otros. Es tan importante el derecho a la educación de las y los niños como los derechos laborales y sociales de las y los maestros.

Hay un punto que aclarar que es el que detonó la movilización magisterial: la Reforma Educativo recién aprobada no es tal, sino más bien una Reforma Laboral y Administrativa que restringe derechos sindicales ganados por los maestros a lo largo de la historia (al margen de la alta corrupción de los dirigentes del SNTE), por lo tanto, es una reforma regresiva, contraria al principio constitucional de progresividad. Eso es algo de  lo que reclaman los maestros, además de su demanda por mejorar la calidad educativa.

No fue el Congreso de Guerrero el que rechazó la iniciativa de Reforma Educativa que presentó el gobernador Ángel Aguirre ante la demanda magisterial, fueron los partidos representados en el Congreso local, la partidocracia, en aras de conservar sus privilegios y el reparto de cuotas de poder, siguiendo con fidelidad las consignas del antidemocrático Pacto por México, dictadas desde el centro del país. Se rechaza la propuesta de los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) publicitándola como una “contrarreforma”, menospreciando su derecho a la “participación ciudadana” en el díselo, ejecución y evaluación de la política educativa. Es más que evidente que la Reforma Educativa nunca fue consensuada ni consultada con los más importantes actores de la enseñanza: las y los maestros.

La campaña de linchamiento mediático lanzada contra los maestros tiene como objetivo obtener el apoyo popular para justificar la represión a sus acciones de resistencia civil, materializada en plantones y bloqueos carreteros. Si los bloqueos carreteros son pacíficos y son reprimidos, el gobierno estaría violando las libertades de reunión y de asociación pacífica amparadas por el Artículo 9º. Constitucional. A menos que contraten a provocadores, como presuntamente sucedió el 1º. de diciembre pasado.

Si los maestros se violentan, la fuerza pública tienen el deber de intervenir para resguardar el orden público y la paz social, deteniendo sólo a quienes ejercen la violencia, pero bajo los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza, sin brutalidad ni excesos, bajo los principios de necesidad, proporcionalidad y moderación de la fuerza.

Los dirigentes empresariales han empujado la criminalización de la protesta social, incluso, los de Guerrero, interpusieron una denuncia penal contra los maestros, evaluando el conflicto sólo en términos de pérdidas económicas. El comunicador Ciro Gómez Leyva, de plano, ha encabezado una corriente de opinión reaccionaria.

El pretexto para reprimir es que el bloqueo afecta los derechos de terceros (quienes viajan por esa autopista), pero la Reforma Educativa afectará los derechos laborales y a la seguridad social de más de un millón de trabajadores de la educación y de sus familiares.

En Oaxaca, 20 mil maestros, que no es una fuerza social menor, movilizados y en plantón, exigen sus demandas. En consecuencia el gobernador Gabino Cué presentó al Congreso local iniciativa para reformar el estatuto local en materia de educación, tomando como base la realidad cultural de la entidad (”reforma tropicalizada”, contesta). Los tiburones se le han echado encima argumentando que cedió a los chantajes de los maestros, que es un gobernador débil, que fue priísta y ahora perredista, etc., etc. Todo para descalificarlo, pisoteando la soberanía del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

Si usted, amable lector, se ha percatado, pocos medios entrevistan a los dirigentes magisteriales disidentes y pocos difunden sus propuestas en materia laboral y educativa. Los maestros nunca han estado en contra de la evaluación de su desempeño y de la mejora educativa. Protestan por no haber participado en el diseño de la Reforma y por condicionar su permanencia en el trabajo a los resultados de una evaluación discrecional e impuesta, cuyos resultados desconocerán.

El mensaje oficial en voz del Secretario de Educación Emilio Chuayfet, con un fuerte olor al  viejo PRI, es muy claro: o “diálogo” (no hay marcha atrás a la Reforma) o “la ley” (el despido y/o la represión). “No podemos ser rehenes de pretensiones particulares o de quienes se opongan al desarrollo”, dice a los maestros Enrique Peña Nieto, con fuertes rasgos de autoritarismo, para descalificar sus demandas.

El gobierno federal no admite fallas o críticas al “Pacto por México” (la joya de la corona que se desgasta rápidamente), que toma acuerdos por las cúpulas partidistas y gubernamentales, votados por un Congreso sumiso sin debate real. Así se “aprobaron” las reformas laboral, educativa y de telecomunicaciones.

 Zapata, Villa y Madero no realizaron plantones ni bloqueos carreteros, hicieron una Revolución que costó más de un millón de muertos, y ahora son héroes. Los estudiantes del ’68 en huelga, bloquearon calles y tomaron las instalaciones universitarias y hoy su memoria está inscrita con letras de oro en la Cámara de Diputados. Los indígenas chiapanecos declararon la guerra en 1994 al gobierno de Calos Salinas, lograron visibilizar al mundo la realidad de los pueblos indígenas de Mesoamérica y que se reformara el Artículo 2º. Constitucional. ¿Todos ellos también fueron subversivos?

A Peña se le acaba la luna de miel…

*Director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C.

Ex ombudsman de Baja California

Mexicali, B.C., abril de 2013



* Art. 39 Constitucional: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”


Las nefastas consecuencias del mal llamdo Pacto por México: Las reformas neoliberales de Peña Nieto y sus secuaces

$
0
0

Juan Campos Vega
Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la SEP

La publicidad gubernamental pretende hacernos creer que las políticas del nuevo gobierno, incluidas en el mal llamado Pacto por México, suscrito por Enrique Peña Nieto y los dirigentes del PRI, PAN y PRD, darán solución a viejos y nuevos problemas que enfrentan el pueblo y la nación. Nada más alejado de la realidad.

Por ejemplo, en Educación de Calidad y con Equidad, establecen que en los últimos años se ha avanzado de manera importante en la cobertura. Que los nuevos retos consisten en elevar la calidad para tener mejores ciudadanos y personas productivas. Que para ello, se impulsará una reforma legal y administrativa con tres objetivos complementarios: aumentar la calidad de la educación básica que se refleje en mejores resultados en evaluaciones internacionales como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA); aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior; recuperar la rectoría del Estado en el sistema educativo nacional, manteniendo la laicidad.[1]

Comentario. Lo primero que resalta es que destaca los aspectos esenciales del problema educativo: ampliación de la cobertura, elevación de la calidad, y orientación que define el tipo de mexicano que se desea formar: un ente productivo; ni más, ni menos.

En la cobertura educativa, los datos estadísticos elaborados durante décadas por el gobierno, confirman que en el nivel básico ha avanzado siempre, sistemáticamente; pero tratándose del nivel medio y superior la afirmación es falsa, lo confirman los propios datos gubernamentales que certifican que millones de jóvenes no tienen acceso a estos niveles educativos, a menos que los que suscriben el Pacto por México se estén refiriendo al incremento del número de escuelas particulares que han proliferado sin garantizar calidad alguna en la enseñanza como lo reconoce la propia Secretaría de Educación Pública, que al referirse a este tema asegura que:

El grupo líder en la acreditación de los programas certificados por su buena calidad está integrado por las universidades públicas federales, estatales y las universidades tecnológicas [...] siguen las universidades públicas estatales de apoyo solidario, los institutos tecnológicos y las universidades politécnicas, [...] En el último grupo se encuentran las universidades privadas”.[2]

Respecto de la calidad de la enseñanza en la educación básica, está supeditada a los resultados que se obtengan del Informe PISA que se realiza en forma trienal a estudiantes de 15 años de edad, independientemente del nivel escolar en el que se encuentren, por encargo de gobiernos y sus instituciones educativas, para examinar tres áreas: habilidad lectora, matemáticas y ciencias naturales.

PISA no mide el conocimiento como tal, sino la capacidad —conocimientos, aptitudes y competencias— para entender y resolver problemas auténticos: habilidad lectora para entender los manuales con los que se operan las máquinas y no para estudiar la historia, conocer el presente y disfrutar de la literatura y el arte; conocimiento básico de matemáticas y ciencias para la misma finalidad, y no para aprender a razonar; es decir, una educación utilitaria al servicio de los monopolios y del capital financiero internacional. Tampoco analiza los planes y programas escolares nacionales, lo que le interesa es que la educación que se imparta sirva a los fines establecidos.

En la prueba de 2009, de 61 participantes, México se ubicó de la siguiente manera: Habilidad lectora, lugar 44 con 425 puntos, por debajo del promedio (493 puntos) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Matemáticas en el lugar 46, con 419 puntos, por debajo del promedio de la OCDE (496 puntos); Ciencias en el lugar 46 con 416 puntos, por debajo del promedio de la OCDE, (493 puntos). En todos los casos superado por escaso margen por Chile y Uruguay.

La finalidad de PISA, instrumento de la OCDE, no consiste solamente en describir la situación de la educación escolar de los países, sino también en promover cambios, estos se fijan en:

El “Acuerdo de Cooperación México–OCDE para mejorar la calidad de las escuelas mexicanas”  firmado en 2010. Mediante éste se asigna a las autoridades un conjunto de estrategias para la acción, así como el establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para los docentes. Ahí se encuentran en esencia las orientaciones que han dado paso a las reformas de la ACE, de las que se derivan las reformas curriculares y de gestión establecidas en el Acuerdo Secretarial 592 de la SEP y los nuevos lineamientos de carrera magisterial.[3]

En el caso de la educación media y superior, el Banco Mundial insiste en la necesidad de que no haya diferencia entre educación pública y privada, pero esa diferencia no se refiere a la calidad sino a los contenidos. El BM exige que se destinen menores recursos a ciencias sociales y humanidades, incluso que se reduzcan a ciencias naturales, y que el mayor flujo se destine a carreras vinculadas a la producción, para crear los cuadros medios que requiere la industria extranjera que se apropia, cada vez más, de los recursos naturales, la industria, la banca y el comercio que se encontraban en manos del Estado o de empresarios nacionales.

Con esas políticas gubernamentales, se podría avanzar significativamente en la cobertura educativa, incluso se podría mejorar la “calidad” de la enseñanza; pero los resultados de ese esfuerzo no contribuirían a mejorar las condiciones de vida y existencia del pueblo mexicano, particularmente de los trabajadores, sino a engrosar la ya enormes ganancias del gran capital nacional y extranjero, debido a la orientación utilitarista del modelo que preside la educación nacional, impuesto por los instrumentos internacionales al servicio de los intereses imperialistas y contrarios a los de la nación y el pueblo de México.

El daño para las nuevas generaciones de mexicanos, que generará esta reforma educativa, promovida y aprobada por Enrique Peña Nieto y sus cómplices, es incalculable.



[1] Véase “Pacto por México”, p. 4, en http://pactopormexico.org/acuerdos/

[2] Karina Avilés, “Universidades privadas y normales, ajenas a certificación de excelencia”, La Jornada, México, D. F., 7 de enero de 2013, p. 36.

[3] Armando Azpeitia Díaz, “El impacto de la reforma al artículo 3° sobre las condiciones laborales del magisterio y la educación pública”, en proceso de publicación, 2013.

UABC: Preguntas a dos profesores universitarios que publican sus pensamientos

$
0
0

Daniel Solorio Ramírez
Facultad de Derecho, UABC Mexicali

—————————————————— Antecedente del texto

C. Juan F. Healy Loera
Presidente y director general de Periódicos Healy
C. Luis Alberto Healy
Director de Periódicos Healy Baja California
C. Ana Cecilia Ramírez
Subdirectora editorial de La Crónica

Les ruego que si lo estiman acorde con sus políticas editoriales hagan publicar en sus prestigiados diarios “La Crónica” y “El Imparcial” mi columna:  ”UABC: Preguntas a Dos Profesores Universitarios que Publican sus Pensamientos.”

Aún me considero columnista de nuestro diario La Crónica que por muchos años  ha tenido conmigo la gentileza de publicar mis escritos.

En mi época de director de la Facultad de Derecho fui miembro del Comité Editorial de La Crónica lo que mucho me honra y anima a insistir en mi solicitud de que las páginas de tan prestigiado medio de comunicación concedan un espacio a mis escritos.

Por la Realización Plena del Hombre

Mexicali, B.C., a 17 de abril de 2013.
Daniel Solorio Ramírez.
Profesor de la UABC en el falsario exilio  decretado por el doctor Felipe Cuamea.

—————————————————————————————————–

UABC: Unas preguntas a dos profesores universitarios  que publican sus pensamientos

1.- Introducción:

 La Crónica del martes 16 de abril dio cuenta del quehacer que, paralelamente a sus actividades ordinarias, llevan a cabo dos distinguidos académicos: Arnoldo Castilla García, profesor Derecho Penal, y Manuel Ortiz Marín, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y coordinador en Baja California de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI)  cuyos orígenes debemos al hoy diputado federal chihuahuense Javier Corral Jurado, quien hace cuatro años impartió una sabrosa conferencia a profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho.

Invitado por los propios estudiantes Javier Corral Jurado explicó — con lujo de detalle – lo que tuvieron que hacer los senadores Manuel Bartlett y el propio Corral Jurado para lograr que 48 senadores estamparan su firma en la demanda que un año después, — en 7 de julio de 2007 — la Suprema Corte invalidara la nefasta “Ley Televisa”.   Esta sentencia es indispensable para comprender el debate que hoy debiera darse en plenitud en el Congreso federal con motivo de la reforma a las telecomunicaciones.  Ignorar esta sentencia provocará que de nueva cuenta Televisa y TV Azteca se queden con la tajada del león.

2.- Preguntas al maestro Castilla:

En su sección “En Voz Baja” el leído columnista “Elka Chanilla” se refiere a la obra “Delincuencia Organizada, Análisis Jurídico” del profesor Arnoldo Castilla que está siendo presentada en el concurso internacional de la prestigiosa Universidad de Salamanca; lo leeré con gusto si el profesor Castilla me obsequia un ejemplar; mis escasos dineros – desde que mis salarios están retenidos por el doctor Felipe Cuamea – no me permiten, por ahora, ese  gasto.

Tengo para el profesor Castilla dos preguntas: 

  • ¿ Me obsequiaría maestro Castilla, un ejemplar de su obra ?
  • ¿ Estaría usted de acuerdo en que apoderarse contra la ley del gobierno de la UABC podría tipificar una “delincuencia organizada, o de plano ando errado en este punto”  ?

3.- Preguntas a Manuel Ortiz Marín:

El maestro Ortiz Marín publicó en su inteligente columna “37º Aniversario de la Radio de la UABC” el problema del predominio de “… un modelo de radio empresarial que conlleva una programación consecuente con esa característica …” y lamenta lo “irracional” de que existan muy pocas opciones de radio universitaria. Es difícil no estar de acuerdo con el maestro Ortiz Marín.

Nos recuerda el grato acontecimiento que vivimos aquél ya lejano 8 de abril de 1976 en que Radio UABC inició sus transmisiones con “La Quinta de Beethoven” y muchos profesores universitarios fuimos deleitados con esos acordes. Algunos estuvimos presentes en aquélla ceremonia.

El tiempo ha pasado – ese es su trabajo – y muchos cambios han ocurrido, pero todavía en la radio universitaria ningún profesor, ningún estudiante, ningún trabajador universitario que disienta de las políticas del gobierno de la UABC  puede expresarse en ese medio. Esa radio sigue bajo el control absoluto y total de la rectoría. Lo mismo pasa con la TV y la Gaceta Universitaria.

Por eso muy cordialmente pregunto al profesor Manuel Ortiz Marín:

  • ¿ Estarías de acuerdo, Manuel, en que la Radio Universitaria – y también la TV — deberían ser operadas por un grupo de profesores independientes del gobierno universitario ?
  • ¿ Te parece que debieran operar bajo políticas de plena apertura a la libertad de expresión y al conocimiento científico ?

Manifestaciones de respeto

$
0
0

Lydia Alvarez-Camacho
Instituto de Ingeniería, UABC Mexicali

Era el día del gran desfile  del 20 de noviembre. Mis compañeros del CESDEM y yo estábamos muy emocionados por la participación que habíamos ensayado por meses. Nosotros debíamos salir después de los bomberos. Sin embargo, creyendo que los bomberos eran los últimos, un contingente de manifestantes tomó el control del desfile. Eran panistas protestando con cacerolas por la falta de democracia.

Los que sean demasiado jóvenes no entenderán lo que significaba ser panista en aquel entonces. Los panistas eran unos ingratos, antisociales y subversivos que sólo veían el lado malo de todo y no dejaban al gobierno trabajar. En otros círculos, eran considerados unos héroes, porque se atrevían a luchar contra lo establecido sabiendo que lo pagarían muy caro.

Nuestro contingente entró después de los panistas, cuando buena parte del público ya se había dispersado, así que quedamos muy desilusionados. Yo comenté de mi desilusión con el célebre Profesor Catalán, pero su respuesta no fue empática:

¡Cómo va a ser más importante el que ustedes se luzcan en un desfile que la lucha por la democracia!

Y así fue como me enfrenté por primera vez a ese dilema. Por un lado estaban mis intereses personales mientras que por el otro, estaba la lucha por un mundo mejor. ¿Cuál era más importante? Era muy difícil no concluir que la respuesta correcta era la segunda. Además, era lo que opinaba el profesor Catalán, ¿cómo contradecirlo?

¿Han estado en una manifestación? Yo sí. ¿Cómo se sienten al participar? ¿Bien? En mi caso, no siempre. Es verdad que en ocasiones me sentí muy emocionada de estar trabajando para el mejoramiento de nuestra sociedad, pero en otras no fue ese mi sentir. Las manifestaciones políticas nunca vienen sin un costo. El ejemplo más sobresaliente es el costo para los automovilistas, pero no es para nada el único. A veces me sentí mal por aquellos que pagaban los costos de nuestra manifestación.

Existen personas que preferirían prohibir las manifestaciones y toman como excusa estos costos. ¿Estoy de acuerdo? Por supuesto que no. Es a las manifestaciones políticas de ayer a las que les debemos muchos de los derechos que disfrutamos hoy y seguro se requerirán muchas manifestaciones hoy para conseguir los derechos de los que disfrutaremos en el futuro. Si una persona o grupo de personas desea manifestarse contra cualquier cosa, tenga o no tenga razón, ese derecho tiene que ser protegido como algo extremadamente valioso. Lo contrario sería un retroceso.

Sin embargo, no estoy tampoco de acuerdo en el menosprecio hacia aquellos que pagan los costos de las manifestaciones. Cambiar el mundo es un noble ideal, pero no podemos trabajar para ese ideal las veinticuatro horas del día. Hay muchas otras cosas que hacer, como trabajar, enamorarnos, cuidar a nuestros hijos. Sólo porque una persona no está cambiando el mundo en ese momento, o no esté interesada en cambiar el mundo en absoluto, eso no quiere decir que tengamos derecho a pasar por encima de ella.

En economía hay algo que se llama análisis de costo beneficio. Si me invitan a una manifestación a favor de la democracia o la libertad de expresión, yo pensaría que el beneficio supera con mucho al costo y consideraría asistir. Si me invitan a una manifestación a favor de que se siembren flores rojas en vez de azules en las jardineras del municipio, yo pensaría que el beneficio es muy inferior al costo y no tendría ningún interés en participar.

El análisis que yo haga no tiene porqué ser el mismo que el que hagan otras personas, así que habrá a quienes les parezca que manifestarse por el color de las flores en las jardineras es algo que vale la pena. Eso se debe respetar. ¿Respetarían ustedes, universitarios liberales de izquierda, una manifestación del movimiento Pro-vida? Si no, deberían. Pero los manifestantes, de cualquier denominación, también deben respetar a los que no quieren participar. Y también deberían ser empáticos con su frustración si resulta que la manifestación los retrasa en su camino hacia alguna de sus importantes actividades humanas.

Organizar manifestaciones ignorando que tienen un costo, tiene consecuencias que boicotean a las mismas causas a favor de las cuales se realiza la manifestación. Las manifestaciones demasiado frecuentes reducen el impacto de cada manifestación individual, provocando que el público se concentre en los costos, sin tomar en cuenta los   nobles propósitos que la manifestación pudiera tener. Las manifestaciones que no se esfuerzan en ser lo menos costosas posibles, hacen que sus causas se vuelvan impopulares, lo que les dificulta ganar adeptos fuera de su área de influencia básica.

——————————————————————————-

La energía solar llegó para quedarse. Si cruzan a Calexico podrán ver extensas granjas de celdas fotovoltaicas que atraparán la energía del sol para venderla a San Diego a cambio de un beneficio económico. Seguro que saben que las celdas fotovoltaicas no sueltan humo y eso los ha hecho pensar que no tienen impacto ecológico. En realidad, las celdas no permiten que llegue el sol a la tierra y destruyen todo el ecosistema que está debajo. Debajo de las celdas no habrá plantas, ni cachoras, ni víboras, ni correcaminos, ni tortugas del desierto. A pesar de esto, el impacto sigue siendo menor que el de los combustibles fósiles.

¿Creían que la energía solar tenía un impacto ecológico cero? No es así. En el mundo real no hay absolutos y nada viene sin un costo. Lo importante es entenderlo y hacer nuestros cálculos correctamente para obtener el mayor beneficio posible para todos.

Impactada ante el despido arbitrario de Daniel Solorio

$
0
0

Victoria Díaz Peregrino

No sé que calificativo utilizar estoy impactada, anonadada, atónita, de verdad que no sé que sucede en México, las dos noticias de las cuales me enteré hoy me dejaron desconcertada, no comprendo la arbitrariedad que se cometió en mi Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California y digo mi facultad como la de todos los abogados, juristas, licenciados en derecho que nos forjamos en ella, en la cual en sus aulas nuestros catedráticos entre ellos el Lic. Daniel Solorio Ramírez, nos enseñaron a amar el derecho y a luchar siempre por que imperara la justicia ante todo, si bien es cierto desde niña sabía y estaba consciente de cuál sería mi profesión cuando fuera una persona adulta, en mi facultad de derecho mis maestros me enseñaron a amar el derecho con la pasión y la vehemencia en que lo hago actualmente y sobre todo a defender y respetar los derechos elementales del ser humano como son la vida y la libertad, que en este caso se ve violentada, al restringir la libertad de expresión de los maestros y alumnos de la UABC, la libertad de ejercer como mejor nos parezcan nuestros derechos políticos y principalmente de ejercer cualquier profesión siendo lícita y honesta, como lo es la que ejercen nuestros maestros de la facultad de derecho al impartir y compartir con nosotros sus conocimientos y forjarnos al amparo de la ley.

Hasta el día de hoy creía que las arbitrariedades y el actuar con nepotismo sólo era de algunas instituciones públicas y privadas, ya que el hecho de que cesen en sus labores a los servidores públicos o empleados, sólo por no comulgar con las ideas políticas de un grupo y no contar con la misma línea de pensamiento, que además en ocasiones tratan a los seres humanos como delincuentes cuando no lo son, pero sólo era en algunas instituciones públicas y privadas, y no en una casa de estudios como es la UABC.

Ahora estas acciones las realizaron contra el Lic. Daniel Solorio Ramírez, después en contra de qué otro catedrático de la Facultad de Derecho o de cualquier otra Facultad o Escuela de la Universidad Autónoma de Baja California, este tipo de acciones tanto alumnos, como exalumnos y catedráticos no las debemos solapar, ahora fue el Lic. Solorio, después quién.

No importa que ideología política promulguen, lo importante es seguir conservando una Facultad de Derecho ejemplar, y de la cual estoy segura que todos los que hemos egresado de ella nos sentimos orgullosos por ello, así como de todos y cada uno de nuestros catedráticos que de tiempo completo nos compartieron su experiencia y sobre todo su conocimiento y nos forjaron como ciudadanos mexicanos ejemplares y principalmente nos enseñaron a sentirnos orgullosos de la profesión que elegimos la abogacía.

Otra de las noticias de la cuales me entere hoy fue la publicación de una nota relativa a un candidato (a) a la Presidencia de la República Mexicana en contra de la Universidad Autónoma de México, la cual es una de las mejores universidades del mundo y que sobre todo ha dado a nuestro país los mejores investigadores y tres premios nobel, que es lo que buscan, que México continúe con un alto grado de analfabetismo o ignorantes, con una baja producción agrícola pero con un alto grado de contaminación moral, económica y ambiental, con un alto grado de ignominia y de violencia, yo como Mexicana no quiero eso para mi país, quiero un México libre en el que los Mexicanos podamos expresar nuestras ideas y dedicarnos a cualquier actividad siendo lícita, quiero un México sin violencia y no un México en el que asesinan a civiles y terminan convirtiéndolos en delincuentes, un México en el que podamos circular libremente y no vivir como ahora, con una gran cantidad de candados o cerrojos para proteger nuestra seguridad y la de nuestras familias, ya que los que realmente son delincuentes, se encuentran libres, quiero un México en el que nos permitan a todos los mexicanos niños y adultos la posibilidad de discernir-

De verdad quiero un México sin represión, con un alto grado de educativo, y más aún quiero un México libre y justo, que en las Escuelas Primarias, Secundarias, de Bachillerato, Preparatoria y universidades se respete en todo momento y a pesar de todo la libertad de catedra.

“Buscar el conocimiento es buscar la libertad” Anónimo

“Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar… La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos” Anónimo

“Los logros más importantes no se miden solo por los resultados, sino por el esfuerzo que ponemos en realizarlos y no olvides nunca: Si quieres aprender, enseña.” Anónimo.  Y yo agregaría “Enseña, pero enseña con el ejemplo”

“la violencia es un antítesis de la universidad”

UABC, ¿Firmar o no firmar?: La secuela de aquel diferendo

$
0
0

Daniel Solorio Ramírez,
Facultad de Derecho, UABC Mexicali

1.- Es de esperarse que el doctor Felipe Cuamea — instado por los tribunales de amparo – responda a la solicitud que en 22 de junio de 2009 dirigieron al rector doce académicos de la Facultad de Derecho y del Instituto de Investigaciones Sociales. Casi  cuatro años han pasado y los peticionarios siguen sin respuesta.

2.- Iniciado apenas su cuatrienio, el rector Alejandro Mungaray liberó de la firma de controles asistenciales a todos los académicos de tiempo completo con al menos 20 años de servicios.  Nadie se lo había pedido.  ¿Por qué lo hizo?  Nadie lo supo.  La incomunicación entre la rectoría y los académicos es proverbial en nuestra casa de estudios. No obstante, la liberación fue vista con simpatía no exenta de extrañeza y desconfianza.

3.- Nadie supo sus resultados. Nadie hizo una valoración seria, pero cuatro o cinco años después empezaron las murmuraciones provenientes de la rectoría. Se decía que los académicos habíamos caído en abusos, pero no pasaron del nivel de la rumorología.

4.- Seis años después de aquella liberación, en febrero de 2009,  inconsultamente el rector Gabriel Estrella dio marcha atrás. A nadie dio explicaciones.  Simplemente ordenó que todos los académicos volviéramos a firmar entradas y salidas so pena de sufrir los castigos inherentes. El trato los académicos fue muy poco cortés, muy poco decente, lo que  levantó un clamor de inconformidad del que ¡¡vaya sorpresa!! hizo eco el secretario general del Sindicato de Profesores Superación Universitaria, Juan Guillermo Espinoza Aguilar.

5.- El secretario general del SPSU levantó con bravura su airada voz, en defensa de sus agremiados; exclamó que era un atropello a los derechos de los académicos; que si el rector no retrocedía, el sindicato promovería ante los tribunales un conflicto colectivo de trabajo. El oficio con la firma del secretario general Juan Guillermo Espinoza Aguilar quedó  para la historia del pundonor sindical que – momentáneamente — vivió nuestra casa de estudios. Pero todo fue flor de un día. ¿De dónde le había salido tanta independencia?

6.- Al estruendo del líder sindical le siguió un  silencio atronador; nadie supo por qué, pero tres días después vino el silencio total. Hubo quienes celebraron aquellas escasas horas de independencia de una dirigencia sindical tradicionalmente sumisa, pero el asunto no estaba concluido.

7.- En 22 de junio de 2009 doce académicos de la Facultad de Derecho y del Instituto de Investigaciones Sociales: Candelaria Pelayo Torres, Agustín Sandez Pérez, Daniel Solorio Ramírez, Aidé Grijalva Larrañaga, José Ascensión Moreno Mena, Lya Margarita Niño Contreras, Silvia Leticia Figueroa Ramírez, Enrique Priego Mendoza, Margarita Barajas Tinoco y Nicole Diesbach Rochefort pidieron al rector Estrella — por conducto del secretario de Rectoría e Imagen Institucional, Ricardo Moreno – una mesa de diálogo para encontrar una solución benéfica para la UABC.  Siguiendo una vieja tradición el rector  Estrella jamás dio respuesta. Años después su sucesor alegó que no había sido informado… ¿ puedes creerlo ?

8.-  Tres años después, en 5 de junio de 2012, uno de aquéllos académicos, Daniel Solorio Ramírez  pidió al juez XIV de Distrito que obligara al rector a respetar el derecho de petición, dando respuesta a aquella vieja solicitud, pero extrañamente el doctor Felipe Cuamea se opuso con todas sus fuerzas;  su alegato opositor corrió por tres vertientes:

a).- Negó el acto reclamado aduciendo  que la rectoría no estaba informada;  que el secretario de Rectoría e Imagen Institucional – believe it or not — nunca informó al rector ni le entregó aquélla solicitud. … ¿ es de creerse ?

b).- Arguyó que la rectoría no está obligada a contestar solicitudes de sus académicos porque no es una autoridad, sino patrón; que él es un “particular” y que por tanto no está obligado a respetar el derecho de petición de los trabajadores universitarios… ¿ puedes creerlo ?

c).- Finalmente alegó que contra su silencio no cabe ni siquiera  la acción de amparo.

 9.-  Ante ese alegato de la autoridad universitaria  el quejoso enderezó su demanda el secretario de Rectoría e Imagen Institucional  – Hugo Méndez Fierros – por no haber informado a su superior jerárquico,  y éste, muy circunspecto, quedó confesó: el rector estaba en total ignorancia …  ¿puede usted creerlo?

 10.- Valorando los argumentos de las partes  en 6 de diciembre de 2012 el Juez XIV de Distrito amparó al quejoso:

 “… procede el amparo para el efecto de que el secretario de Rectoría e Imagen Institucional de la UABC cumpla su deber de dar trámite a la solicitud que formuló el quejoso y otros académicos en su escrito de 22 de junio de 2009, … que informe al Rector de dicha universidad sobre dicha petición, y hecho lo anterior, informe a este juzgado  del cumplimiento dado a esta ejecutoria, para así restituir al quejoso en el pleno goce de la garantía violentada… se concede el amparo a Daniel Solorio Ramírez … ”

11.- Inconforme por ese amparo, el doctor Méndez Fierros elevó un recurso de revisión ante el 5º Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región con residencia en La Paz, Baja California Sur, el que en sesión de 4 de abril de 2013 confirmó el amparo bajo los argumentos que siguen:

 “…corresponde a la Secretaría recurrente, recibir y dar trámite a toda solicitud de entrevista con el Rector, por parte de autoridades, funcionarios, empleados y alumnos universitarios; razón por la que debía informar al Rector de la Universidad Autónoma de Baja California, sobre la petición del quejoso, con independencia de que haya solicitado expresamente una mesa de diálogo, pues ello debe interpretarse en el sentido de que pretendía entrevistarse con el Rector. Inclusive, de estimar que no le correspondía dar trámite a la petición del quejoso, ello debió informárselo en su oportunidad, a efecto de tuviera posibilidad de emplear los medios de defensa a su alcance, empero, para efectos del derecho de petición que el quejoso consideró vulnerado, la simple actitud omisiva de la responsable, aquí recurrente, implica la existencia del acto que se le reclamó…”

En respuesta al argumento del doctor Hugo Méndez Fierros consistente en que el amparo concedido era incorrecto porque Daniel Solorio Ramírez fue despedido en 13 de marzo de 2012, y que por tanto la omisión de la dependencia a su cargo ya no le causaba perjuicio, el Tribunal sentenció:

“…la circunstancia de que el quejoso hubiese sido despedido… en forma justificada o injustificada, no incide en la trasgresión al derecho de petición, pues el perjuicio que le causó la actitud omisiva de la autoridad … aquí recurrente, persiste aun cuando no tenga la calidad de académico. Debe señalarse que el acto reclamado emerge únicamente en el plano administrativo, en tanto se pretende que la autoridad universitaria recurrente, otorgue el trámite a la petición del quejoso para lograr una entrevista con el Rector de la Universidad; obligación que nace de las funciones precisadas en el Acuerdo por el que se crea la Secretaría de Rectoría e Imagen Institucional. Desde esta óptica, la litis constitucional no cuestiona sobre el derecho que el peticionario tiene para entrevistarse con el Rector, sea en su calidad de académico o miembro de la sociedad, sino en la obligación de la autoridad responsable, aquí recurrente de dar el trámite correspondiente a las solicitudes de entrevista con el Rector. Por tanto, aun de tenerse por demostrado que el quejoso actualmente no tiene la calidad de académico, no influye en la violación a su derecho fundamental de petición, en tanto en el momento en que se formuló, lo hizo con ese carácter y de estimarse que por estar separado de su empleo existe impedimento para lograr la entrevista, tales cuestiones no se vinculan al derecho de petición, el cual sólo pretende una respuesta, con independencia del sentido que esta sea. Así, la calidad del sujeto peticionario no influye en el derecho de petición porque para determinar sobre su trasgresión, no se dilucida sobre el contenido de la misma, sino en la actitud omisiva de la autoridad de no dar respuesta o trámite y dejar en estado de indefensión al peticionario, al no conocer la opinión de la autoridad o el sentido que se le dará a su solicitud… en nada incide para determinar el interés jurídico del quejoso en relación con el derecho de petición, pues … basta con advertir la actitud omisiva de la autoridad para dar contestación o trámite a las peticiones que se formulen por los interesados, razón por lo que en nada beneficia a la recurrente que se hubiese demostrado la separación del quejoso de su empleo, en forma justificada o injustificada…”

“…si el quejoso y otros trabajadores académicos de la institución en comento, solicitaron una entrevista con el Rector (mesa de diálogo), con motivo de no estar conformes con la reimplantación de la obligación de firmar las listas de control asistencial, es inconcuso que el contenido de esta petición deriva de una inconformidad de carácter laboral sobre la cual versaría la pretendida entrevista; sin embargo … en modo alguno es objeto de esta controversia… determinar si fue correcto o no que la autoridad universitaria implementara controles de asistencia o, incluso, si debía celebrarse o no la entrevista con el Rector; sino únicamente establecer si se vulneró el derecho fundamental de petición, establecido en el artículo 8º Constitucional, que impone la obligación a los funcionarios y empleados públicos de respetar el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; a la que deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario…”    

“…  el acto omisivo … está regulado por el derecho administrativo, sin perjuicio de que la materia de la petición sea de carácter laboral, pues ello no es el tema que debía ser analizado en el juicio de amparo del que deriva esta revisión… PRIMERO. En la materia de la revisión se confirma el fallo recurrido…”

12.- En cumplimiento a esa ejecutoria de amparo Hugo Méndez Fierros, por oficio 212/2013 de 23 de abril de 2013, comunicó a Felipe Cuamea lo que sigue:

“… En cumplimiento de la sentencia del juicio de amparo 411/2012 … adjunto envío a usted el original del escrito de fecha 22 de junio de 2009, dirigido al entonces rector  de esta universidad, Dr. Gabriel Estrella Valenzuela, por María Candelaria Pelayo Torres y otros, en relación con la firma de listas de asistencia.  Lo anterior para su superior conocimiento y la atención que estime pertinente. Atentamente. Mexicali, B.C., a 23 de abril de 2013. Por la Realización Plena del Hombre. Dr. Hugo Eduardo Méndez Fierros…”

El oficio fue recibido con el sello “RECTORIA” en su misma fecha, lo que abre varias interrogantes:

  • ¿ Dará respuesta el doctor Cuamea a los académicos firmantes de ese escrito dentro del “breve plazo” que le concede el artículo 8º de la Constitución nacional ?
  • ¿ Qué contestará el doctor Felipe Cuamea a esos académicos que han esperado respuesta de la rectoría por casi cuatro años ?

Una vieja tradición universitaria enseña que los gobiernos de nuestra casa de estudios no se consideran obligados a contestar las solicitudes que les resultan incómodas. Prefieren manipular, amagar, o simplemente ignorar a los peticionarios.

Esta vez ha quedado claro que el gobierno de la UABC no es un particular como  en este juicio de amparo pretendieron los doctores Cuamea Velázquez y Méndez Fierros, y que por tanto están obligados a contestar las solicitudes que – conforme al derecho de petición que prevé el artículo 8º de la Constitución nacional — les dirigen los miembros de la comunidad universitaria.

Esperemos un poco, tengamos paciencia. Sentémonos a esperar la respuesta del doctor Felipe Cuamea.

 

                                   

Segundo Día del Maestro fuera de las aulas de la UABC

$
0
0

Héctor Urbea
Facultad de Ingeniería, UABC Mexicali

Rememorando a casi dos años de mi despido injustificado de la UABC causado por el grupito (¨de poder¨, no más de cuatro) de incontrolables de la Facultad de Ingeniería Mexicali después de mi participación en la sucesión rectoral, mis escritos y comentarios en el Observatorio Académico Universitario.

He a continuación algunas opiniones de ex_alumnos enviadas por correo al enterarse de este abuso de autoridad (autoridad engañadas por las perversidades de mentes enfermas):

 

POR FAVOR REENVIEN LOS COMENTARIOS A TODOS SUS CONOCIDOS QUE DE ALGUNA U OTRA MANERA EL MAESTRO HECTOR URBEA HAYA PARTICIPADO EN SU FORMACION……………….

 ALGUIEN QUE TENGA EL CORREO DEL RECTOR PARA PODER HACERLE LLEGAR NUESTRO RECHAZO A ESTA DECISIÓN QUE SOLO FOMENTA LA VORACIDAD DE CUOTAS DE PODER Y DINERO DENTRO DE LA ESCUELA DE INGENIARIA, EN LUGAR DE PROMOVER LA EDUCACION, DISIPLINA Y SUPERACION DE LOS ALUMNOS

 ESA BOLA DE PANDILLEROS MAL LLAMADOS “MAESTROS” (ALGUNOS NO TODOS, TODOS SABEMOS QUIENES SON) QUE CUANDO ESTUVIMOS COMO ESTUDIANTES QUISIERON AMEDENTRARNOS Y COMO VIERON QUE ERAMOS UNIDOS Y UNA GENERACION DE ALUMNOS CON GANAS DE APRENDER Y DEFENDER NUESTROS DERECHOS SE DETUVIERON.

 PERO AHORA ES TIEMPO DE REGRESARLE A NUESTRA ESCUELA LA DIGNIDAD Y SACAR A ESA BOLA DE RATAS QUE SOLO DAÑAN A LOS ALUMNOS.

 POR FAVOR INCLUYAN EN ESTA LISTA A SUS CONTACTOS QUE QUIERAN AYUDAR NO SOLO AL MAESTRO HECTOR URBEA SI NO A NUESTRA ESCUELA, NUESTRA ALMA MATER QUE ESTA CORROMPIDA POR ESTA BOLA DE RUFIANES!!!!!!

 


 Buenos días, me permito comentar de la manera más humilde y sencilla posible mi respeto y admiración para el Ing. Héctor Urbea ya que durante mi transformación de adolecente a adulto y de preparatoriano a profesionista universitario se necesitaba mucha pero mucha clase, educación cívica y paciencia; sin hacer menos a los demás maestros que participaron en mi transformación a un individuo de bien y de beneficio a la sociedad. El Ing. Héctor Urbea dio y nos dio su tiempo dedicación y consejos dentro y fuera de las aulas para invitarnos a ser individuos racionales a los problemas que se nos presentaban como estudiantes y futuros profesionistas. También nos ayudó a terminar nuestros compromisos con nuestra Alma Mater para integráramos al sector productivo del país.

Dudo mucho que la calidad de docente Ing. Héctor Urbea sea motivo para su despido, más bien debieron ser sus aspiraciones personales de ser rector y buscar superarse el motivo del despido. Esto debió ser una gran señal de alerta para los que en realidad no trabajan por el bienestar cultural del estudiantado, vieron que un extraño y no mexicano por nacimiento podía poner fin a sus metas políticas y deciden cesarlo. Para mi es creíble que se pusieran nerviosos ya que seguro el maestro les demostró que con trabajo y dedicación también se puede construir lo que ellos lograron con política.

El gobierno interno de la universidad debe de estar preocupado por la gran cantidad de simpatizantes a favor del maestro y de su estilo de trabajo. Pero deben de estar más preocupados hoy por que han logrado generar un mártir en el proceso educativo y la sociedad ya se está enterando. Como piensa la universidad lograr captar estudiantado que pueda comprometerse con nuestra Alma Mater si hoy en día promueven castigar a los que son un ejemplo de trabajo, dedicación y calidad humana. No me queda duda alguna que nuestra universidad se está dedicando al sector político y no al de transformación y desarrollo de la comunidad.

Ing. Héctor Ubea es lamentable leer que ha sido cesado de sus labores. Maestro si logro que lo despidieran es porque en realidad descubrió y saco a la luz el punto débil de nuestra Alma Mater.

Esta lucha a favor del estudiantado debe de seguir ya que nos hacen falta profesionista que tengan educación cívica, moral y calidad humana y que además quieran ser parte del sector productivo y de la sociedad que hoy en día nos necesita más que nunca. La solución es están simple que solo hay que dar apoyo, dedicación y pasión para que nuestros jóvenes tenga un ambiente digno y cultural donde se puedan desarrollar.

Está en nuestras manos darle un mejor futuro a la educación de nuestros hijos por lo que reitero mi apoyo y compromiso con usted Ing. Héctor Urbea.

 Atentamente

 Egresado de la 1 Er generación de Mecánicos de la Escuela de Ingeniería
 


Maestro cuente con nuestro apoyo, estas ratas de 2 patas que les encanta hacer de la Escuela de Ingenieria botin economico atravez de sus artimañas, y asi apoderarse de la escuela para hacer sus atracos y robos disfrazados de cursos y similares……….

Pobre escuela de ingenieria y mas pobre la educación y enseñanza que cada dia se vuelve mas escasa y de muy mala calidad, usted era de los pocos maestros que valian la pena, ahora solo queda un puñado de atracadores mal nombrados maestros…

Pobres alumnos, que cada dia estan mas a merced de estos atracadores.

Mestros Urbea cuente con nuestro apoyo…..

Egresaso UABC Escuela de Ingenieria

UABC: ¿Quién será el próximo director de la Facultad de Derecho Mexicali?

$
0
0

Daniel Solorio Ramírez
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Derecho Mexicali

1. Con un rezago de más de dos años, Felipe Cuamea, Autoridad de Facto de nuestra UABC, publicó ya la convocatoria para  director de la Facultad de Derecho Mexicali.  Lo que hoy falta ya no es la convocatoria, sino lo esencial: el entusiasmo.  Se palpa pesadez en el ambiente.  Como si cambiar de mandos no fuera importante para esa comunidad académica. Como si el cambio fuera ser sólo de caras, de rostros, y no de políticas organizativas de los mandos escolares.  Como ha ocurrido en otras ocasiones en que la participación comunitaria hace mucha falta, los profesores, estudiantes y administrativos prefieren callar.  En Derecho hemos cultivado en exceso aquella vieja ley: !!En boca cerrada no entran moscas!!

2. Nadie ha protestado porque –usando un viejo y desgastado truco– Felipe Cuamea sacó su amañada convocatoria en mayo, en vísperas de concluir el ciclo escolar.  Eso le permitirá  tomar la decisión en junio, ya en pleno período vacacional.  Ausente la comunidad, hay menos riesgo de que algún metiche pudiera enturbiar el aburrido proceso que Felipe tiene previsto.  Durante el período de exámenes los estudiantes y profesores están demasiado ocupados.  No quieren dedicar un minuto a cosas “que no les importan”.  Felipe lo sabe y aprovecha esa coyuntura para marginar a todos, excepto a los que tiene que respetar, seguir, obedecer.

3. En Derecho no se ve, ni se escucha, ni se siente, ni se palpa, ni siquiera se respira un ambiente de entusiasmo, sino de profunda desgana ante lo que muchos creen inexorable: la Facultad parece condenada a sufrir un proceso de sucesión burocratizado, aburrido, automatizado y manipulado.  Los pequeños mandos universitarios que ahí sobreviven al mungarayismo depredador, cambiarán de manos en medio de esa pesadez.  Eso alcanzo a oir  desde mi lejano exilio.  Podría estar equivocado.

4. Parece flotar en el ambiente una versión que muchos aceptan con desgana, pero sin gestos.  Según esa muy creíble versión –cuya veracidad no me consta,– un miembro de la Junta de Gobierno, profesor de Derecho Administrativo, el inefable Alfredo Félix Buenrostro Ceballos, habría manipulado lo suficiente al secretario de Desarrollo Económico del gobierno estatal, Alejandro Mungaray, y lo habría convencido de que al mungarayismo le conviene hacer director a Daniel Octavio Valdez Delgadillo.  Si esa versión fuere cierta, Felipe Cuamea sería un mero operador de lo que ya habrían decidido “las alturas” que no residen en la Rectoría, sino en el Centro de Gobierno estatal.  Esto último sí me consta.  Daniel Valdez no puede ignorar  que esa versión circula por todos lados.  No deslindarse autorizaría a suponer que está en esa jugada.

5. Según esa versión –cuya veracidad no avalo,– Buenrostro habría  seleccionado ya a dos “hombres de paja” para completar la terna. Dos “sparrings” que aportarían mansamente su “buen-rostro” para servir dócilmente a la causa mungarayista.  Esa versión corre, –aburrida, enajenante y recelosa– por pasillos, salones y corredores de la siempre erguida (a pesar de los pesares) Facultad de Derecho.  Yo la escucho desde lejos.  Mi lejanía me expone a errores que cualquiera que tenga mejor información podría esclarecer.

6. Lo que sí me consta es que pocos profesores de Derecho –hombres o mujeres– mostrarán entusiasmo por este proceso.  Muchos –demasiados,– están metidos en el pequeño mundo de los pequeños intereses que ocultan, que esconden viejos y atávicos rezagos y temores.  Creen que está de por medio  su propia seguridad, su salario, su jubilación, su imagen auto-cultivada de hombres serios, correctos, decentes, respetuosos de la Autoridad aunque sea de puro Facto.  Su auto- imagen es una pesada loza que cargan muy a su pesar. Esto también  me consta.

7. Pero de los estudiantes siempre es posible esperar el entusiasmo generoso por el bien público.  La juventud es siempre la renovación de la esperanza.  Sabiéndolo muy bien, Emilio Rabasa dejó escrito en el prólogo de su espléndida obra póstuma “El artículo 14 Constitucional,” que es necesario “… encomendar la reparación que restituya los principios, las doctrinas y las leyes, a los espíritus nuevos, libres y limpios, aun no contaminados por el prejuicio, ni sojuzgados por el afán de lucro, ni domesticados por el duro servicio de la vida práctica… “

8. Instalado yo (temporalmente) en la lejanía de los círculos universitarios, sólo escribo lo que mis orejas alcanzan a percibir en lontananza: que el próximo operador del mungarayismo en Derecho Mexicali será Daniel Octavio Valdez Delgadillo.

9. Eso dice la versión cuya veracidad no avalo.  Respeto mucho a Buenrostro, a Daniel Valdéz, a Felipe Cuamea, y por supuesto al inefable Mungaray.  Siendo yo un profesor de Derechos Humanos, sus personas me inspiran respeto profundo y consideraciones de todo tipo.  De su conducta universitaria tengo cosas que decir, pero no de sus personas.

10. Por respeto a ellos no avalo esa truculenta versión que –de ser cierta– una vez más dejaría en la más completa exclusión a profesores, estudiantes y trabajadores de nuestra Facultad de Derecho, cuya opinión contaría, una vez más, punto menos que nada. Así están las cosas que se oyen extramuros. Y bueno,… una vez más, yo no propongo, ni impongo: expongo.


Estudiantes universitarios y politiquerías

$
0
0

Dr. Alvaro de Lachica y Bonilla (andale94@gmail.com)
Alianza Cívica, Ensenada B.C.

Algo intrigante sucede en la UABC; a pesar de estar prohibido involucrarse en eventos partidistas a favor o en contra de cualquier partido político, una profesora de la Escuela de Ciencias de la Salud de Ensenada, asignó a sus alumnos, asistir a un mitin proselitista a favor de un candidato, este pasado jueves 23 de mayo.

Un grupo considerable de alumnos de la Escuela de Ciencias de la Salud (Medicina y Enfermería), además de jóvenes de otras Escuelas, en donde la profesora imparte su cátedra y que tienen sus instalaciones en al Campus Valle Dorado, fueron citados a las puertas de las instalaciones de un partido político, aquí en la ciudad de Ensenada, para que en algunos microbuses y autos particulares de los mismos estudiantes, se trasladaran a una colonia popular en donde momentos más tarde, se realizaría un mitin de apoyo a un partido político que se encuentra inmerso en el proceso electoral del próximo 7 de julio, en donde se elegirán: Gobernador, Diputados y Presidentes Municipales en Baja California.

La mentora, coaccionó veladamente a sus alumnos, diciéndoles que quién no asistiera serían afectados en su calificación; algunos estudiantes se quejaron con los coordinadores de sus carreras, pero se les comunicó que ellos deberían atender a la indicación de su profesor, violando flagrantemente el Artículo Segundo de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Baja California que  dice: “para realizar sus fines, la Universidad se inspirará en los principios de libertad de cátedra y de libre investigación y acogerá en su seno, con propósitos exclusivos de docencia e investigación, todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, pero sin tomar parte en las actividades de grupos políticos militantes, aún cuando tales actividades, se apoyen en aquellas corrientes y tendencias”.

La mencionada maestra, al parecer disfrazó la presencia de los estudiantes en el mitin, indicándoles que deberían aplicar un cuestionario en que se les preguntaría talla, peso (¿?) y porque partido iban a votar; lo que no puede ocultar una intencionalidad.

Yo creo que a las autoridades de la Universidad, les corresponde recordar a la profesora, que  tanto la Universidad como el Estado son expresiones de una misma sociedad, que cumplen funciones diferentes; la autonomía es expresión de la libertad de conciencia, por ello, la Universidad debe estar al margen de asuntos  de partido, obedeciendo al mandato constitucional de brindar educación a los alumnos, por lo tanto la intromisión en cualquier política partidista pone en peligro la vida institucional.

La autonomía supone un conjunto de responsabilidades que deben asumir quienes nos beneficiamos de ella: libertad, tolerancia, amor por la verdad, rigor, cooperación, diálogo, crítica y compromiso con la comunidad. Por lo que cualquier acción, externa o interna, que comprometa la imagen de autonomía e imparcialidad es un atropello para esta misma autonomía.

Dejemos a la Universidad por fuera de la politiquería y arrogancia que anidan en un equivocado concepto del poder. Por su parte, los diferentes actores que participamos en esta institución educativa, tenemos que evitar estas  formas utilitarias de emplear a los jóvenes en actos proselitistas, porque estas acciones ocasionan en gran medida, el debilitamiento de su independencia  de pensamiento.

 Si la profesora piensa que de esta manera trata de mejorar los problemas de la Institución al comprometer a los estudiantes en actos de este tipo, está eludiendo la realidad y generando un clima propicio para el clientelismo de los partidos políticos, que nada o muy poco representan.

 

Autoridades de la UABC manipulan alumnos en juicio laboral

$
0
0

Héctor Urbea Agustín
Mexicali, mayo 21, 2013

Indebidamente la rectoría utiliza a los alumnos en juicio laboral,
cuando ellos no son parte en el juicio ni existe causa laboral para con ellos.

Desde la fase de hostigamiento en la Facultad de Ingeniería el grupo de Incontrolables con apoyo implícito de rectoría y vicerrectoría Mexicali después de mi participación en la sucesión rectoral se empezó a utilizar a los alumnos, veamos:

  1. Cuando por tercer semestre consecutivo la generación que terminaba su carrera me nombraría Maestro Distinguido de su generación, se les sugirió que no, alegando falsas razones.
  1. Usaron algunos estudiantes irregulares con algunas prebendas académicas para una campaña de descrédito en mi contra; entre otras mentiras que yo había escrito en contra de los alumnos en una publicación universitaria  (el Observatorio Académico Universitario) y que era un profesor reprobador para que los futuros alumnos no se inscribieran conmigo.
  1. Varios alumnos fueron engañados al hacerles firmar un documento en mi contra indicando que yo los había obligado a renunciar a hacer examen ordinario, el cual fue redactado por los incontrolables, documento que  no leyeron dichos alumnos y les dijeron que era para solicitar un nuevo examen para los reprobados.
  1. La coordinadora envió a un grupo de alumnos a acusarme al Tribunal Universitario, lo que ellos consideraron injusto y le hicieron creer que habían ido y no fueron. Cuento con la constancia del Tribunal Universitario de NO ANTECEDENTES.
  1. Desde  el día 21 del mes de febrero la Junta de Conciliación ha estado citando a los alumnos y a la fecha no han comparecido, con lo que las autoridades universitarias han logrado prolongar el juicio laboral.

Existe otro documento donde supuestamente firmaron todos los miembros del grupo 561, pero que a la fecha no ha sido ratificada por los alumnos; se tiene que probar la autenticidad de todas las firmas, y si ellos reconocen el documento.

Nunca obligué a los alumnos del grupo 561 de la asignatura de Máquinas Hidráulicas de la carrera de Ingeniero Mecánico de la Facultad de Ingeniería Mexicali a renunciar a su derecho de hacer Examen Ordinario.

Cómo puede ser posible que un maestro a principio de semestre obligue a sus alumnos a renunciar a su  derecho de hacer Examen Ordinario y hasta el final del semestre en medio del acoso laboral es cuando de todo el grupo tres alumnos sin derecho a él ( aún así a mí sí me obligó el Director a realizarles el examen, y se los apliqué) por faltas lo dan a conocer a la Dirección de la Facultad?. Además en la Carta Descriptiva de la asignatura existe un criterio de acreditación con la cual fue aprobada en la Coordinación (Dirección) General de Asuntos Académicos en su momento. Contradicción?.

En Opinión de algunos alumnos hay varios maestros que no aplican Examen Ordinario y de manera que se puede considerar muy arbitraria y no pasa nada y todos lo saben.

Lo que sí me parece sumamente grave es que en la Facultad de Ingeniería le mientan a los alumnos y los reprueben si no aprueban el laboratorio correspondiente a una asignatura, cuando en el Estatuto Escolar ya no se contempla (anteriormente si) que si el alumno no aprueba el laboratorio tiene  que repetir la asignatura, sin derecho ni siquiera al Examen Extraordinario. Como está la reglamentación si el alumno quiere no cursa el laboratorio y si aprueba la asignatura no lo pueden reprobar por no aprobar el laboratorio, sin embargo lo hacen y le hacen creer (engañan) al alumno que así es. Les queda de tarea a las autoridades revisar el Estatuto Escolar y que se aplique debidamente.

P.S.- Hago notar que cuento con alrededor de doce (12) reconocimientos por los alumnos como maestro distinguido de la Facultad de Ingeniería, y mis evaluaciones de acuerdo a la opinión de los alumnos son buenas y excelentes. Todo esto es comprobable de acuerdo a documentos y registros que obran en los archivos de la propia Universidad.

¿Será posible que un maestro se vuelva malo de la noche a la mañana? Por favor, no insulten la inteligencia de los universitarios; ¿o las autoridades permitieron durante 22 años en la institución a un maestro malhechor?  Entonces son cómplices.

UABC: Sobre la propuesta del maestro Arnoldo Castilla en su segunda carta abierta a nuestra Junta de Gobierno

$
0
0

1.-Celebro y agradezco (en nombre propio y como miembro de la comunidad académica de la UABC ) la propuesta que el ameritado profesor Arnoldo Castilla ha planteado (punto 8 de su Segunda Carta Abierta a la Junta de Gobierno de la UABC, publicada en La Crónica de Baja California, el pasado cinco de junio de 2013, en los términos siguientes:

 “… 8.- Una cuestión que a algunos nos resulta penosa es el hecho de que se esté dando un juicio laboral entre la Universidad  y el maestro Daniel Solorio Ramírez con 37 años de antigüedad.  Creemos que a un nuevo director con una óptica de conciliación – y recordando el viejo adagio de que los pleitos ni ganados son buenos — le sería conveniente interceder personalmente ante el señor Rector, para llegar a la conciliación tomando en consideración que las universidades, y en particular la nuestra, se caracterizan por la búsqueda prudente de acuerdos que eviten distraerla de sus tareas intelectuales … a un nuevo director se le brindarán los espacios para que pueda trabajar sin las inquietudes que genera el juicio a que nos hemos referido …”

2. Me honra que tan prestigiado profesor coincida con las propuestas que han hecho públicas otros distinguidos universitarios (Ricardo Rodríguez Jacobo y Oscar Valenzuela Avila, por ejemplo), y a las ya no tan recientes que también han expresado otro muchas personas interesadas en que el trabajo académico transcurra en el único ámbito en que puede florecer: la plena apertura intelectual.

3.- No tengo más exigencia que ser restituido en mis derechos universitarios y retornar al salón de clases; mi trabajo académico está rezagado con motivo de esta indeseada interrupción, y estoy abierto a retornar sin más exigencia ni demora a las aulas universitarias.

4.- Igual que el maestro Castilla, albergo la convicción de que el nuevo director de Derecho –un hombre o mujer de pensamiento libre de toda atadura intelectual– puede hacer lo necesario para que la UABC cierre este capítulo de la mejor manera posible.

Le saludo muy cordialmente, maestro Castilla.

 

Mexicali, B.C., a 6 de junio de 2013.

 

Daniel Solorio Ramírez

Evolución de la UABC y sus investigadores en ResearchGate

$
0
0

Arturo Jiménez Cruz
Facultad de Medicina y Psicología, UABC Tijuana

ResearchGate (RG ) es una red social en Internet y una herramienta de colaboración dirigida a científicos de todas las disciplinas. Del dos de abril de 2013 al seis de junio de 2013, los datos sobre la UABC han cambiado considerablemente. De  511 profesores, investigadores o estudiantes de la UABC, actualmente están registrados 611 miembros, tiene 451 publicaciones, 533 puntos de impacto (de 405 hace dos meses) y una calificación total de influencia (RG Score) de las publicaciones de la UABC de 1124 (de 771 hace dos meses). En Baja California, CISESE tiene 176 miembros y 451 puntos de impacto, el Instituto Tecnológico tiene 27 miembros y 37 puntos. La UNAM tiene 4041 miembros y 29, 469 puntos y UCSD tiene 2262 miembros y 204,803 puntos.

 El propósito del RG score es ayudar a medir y sopesar la posición de los investigadores entre la comunidad científica. La diferencia con otras medidas es que con el RG score se ponen las contribuciones de los autores en las manos de otros investigadores y provee una alternativa de medición de la reputación de un investigador. Debido a que el RG Score está basado en que piensan los investigadores del trabajo de otros, nadie puede afectar su propio  RG Score.

En la tabla siguiente se puede observar los 10 profesores o investigadores  con por lo  menos 30 puntos de impacto y 21.4 de RG (el orden presentado es de acuerdo al nivel de influencia entre sus pares). Hay un profesor que no ha identificado la unidad académica, seis son profesores miembros de facultades y 3 investigadores miembros de institutos de  investigación.  Cinco son de Tijuana, tres de Ensenada y dos de Mexicali. Es de extrañar la falta de más miembros de institutos de investigación, de profesores de ciencias sociales, administrativas, económicas y de humanidades.

Tabla 1. Puntos de Impacto, RG Score, artículos como primer autor o autor referente, citas y unidades académicas de profesores o investigadores de la UABC con los más altos puntos de impacto y RG Score  (Fecha de acceso: seis  de junio de 2013).

 

Nombre profesor/investigador

Calificación de Calidad

(RG Score)

Puntos de Impacto

Artículos primer autor o autor  referente

Citas en Researchgate

Unidad Académica

Montserrat Bacardí Gascón

32.27

138.06

> 45

65

Facultad de Medicina y Psicología (FMyP)

Tijuana

Arturo Jiménez Cruz

32.38

138.97

>45

66

FMyP

Tijuana

Xu Kai

27.25

37.57

>45

4

Mexicali

Maria Teresa Viana

26.89

63.66

41

10

Instituto de Investigaciones

Oceanológicas (IIO)

Ensenada

Rafael Laniado Laborín

24.80

72.62

24

44

FMyP

Tijuana

Marco A Ramos

23.87

64.55

12

17

Fac. de Ciencias Químicas e Ingeniería

Tijuana

Margarita Stoycheva

23.80

64.05

23

8

Instituto de Ingeniería (II)

Mexicali

Ernesto Campos

22.94

31.9

>40

5

Facultad de Ciencias
Ensenada

MA Fraga Vallejo

22.42

47.83

0

74

FMyP

Tijuana

Víctor Camacho Ibar

21.43

36.32

8

6

IIO

Ensenada

 

 

UABC: En derecho Mexicali, otro Daniel en la cueva de los leones

$
0
0

Daniel Solorio Ramírez
Profesor de la UABC, en el exilio

Mexicali, B. C., a 16 de junio de 2013

1. A sabiendas de que acierta más el que profetiza sobre el pasado, hoy profetizaré sobre el futuro. Diré que este lunes 17 de junio la Junta de Gobierno votará director de Derecho Mexicali a Daniel Octavio Valdés Delgadillo. Por el sólo hecho de ir por la vida con ese nombre “Daniel” de tan evocadoras resonancias, Daniel tiene abierta la posibilidad de convertirse en el mejor director que haya tenido nuestra Facultad.

2. Tendría que sacudirse – but of course – la desprestigiante “etiqueta mungarayista” que por años ha llevado como hiedra pegada a su piel. No está condenado por sentencia ejecutoriada a seguir esas desviadas rutas. Podría demostrar que si bien ha operado coyunturalmente con ellos, él no es mafioso por cuenta propia. Si toma esa decisión podría estar a la altura del dignísimo cargo que le será confiado, y convocar a todos los estudiantes, profesores y administrativos a convertir a la unidad académica más importante de la UABC, en el mejor centro de enseñanza y debate académico en materia jurídica y dejar que quienes saben cómo hacerlo le ayuden.

3. Derecho tiene profesores aptos y dispuestos a desplegar toda su energía con sólo que el nuevo director demuestre que tiene cabeza propia y la cara limpia. En el eterno retorno de que hablara Nietzsche, muy pronto habrá otro bíblico Daniel en la Cueva de los Leones. Si saldrá bien librado o no, será cosa suya.

4. En casa de herrero cuchillo de palo, dice el viejo refrán que se actualizó en Derecho Mexicali. Nuestra Autoridad De Facto, Felipe Cuamea, no tenía en quien confiar la fidelidad al mungarayismo y se vio obligado a mantener por quince meses el interinato de Maximiano Madrigal, violando así el Estatuto General que los autoriza por un máximo de 30 días. La legalidad le tuvo sin cuidado. Hasta que Alfredo Buenrostro le allanó el camino. Le preparó a Daniel Valdés, lo que aquél mucho agradece.

5. Un interinato es la negación de la certeza que sirve de base para el desempeño eficiente del trabajo. Habiendo un interino nadie puede estar seguro de cuáles son sus labores, ni si serán o no reconocidas. En esos períodos de transición nadie toma decisiones duraderas. Mientras la rienda no es entregada por un período definido a una persona, no hay con quien entenderse. La incertidumbre y la desgana se vuelven amas y señoras. Así ha vivido Derecho Mexicali por quince meses. Por eso hay que aplaudir que este lunes 17 de junio la Junta de Gobierno votará director definitivo a Daniel Octavio Valdés Delgadillo. Así será, nadie lo dude. Eso ocurrirá, salvo que mi forzada lejanía de los círculos universitarios haya distorsionado mis percepciones.

6. Ninguno de los que hemos sido directores de Derecho recibió la vara del mando en condiciones tan precarias. A Daniel Valdés Delgadillo le será entregada casi en la clandestinidad, en pleno período vacacional, casi a escondidas de estudiantes, profesores, trabajadores y demás mirones indiscretos. Eso no es casual sino deliberado. Se trata de que todo se lo deba todos a sus “managers” y que nunca tenga autoridad propia. Se trata de hacerlo profundamente dependiente de los mafiosillos operadores del poder universitario. Ellos lo han planeado así, para que todo se los deba a ellos, y no a la comunidad de estudiantes y profesores a la que debe servir.

7. Igual han hecho con otros directores de unidades académicas y me dicen que algunos han superado ese trauma de nacimiento. Igual hicieron con Felipe Cuamea, a quien después de un truculento proceso sucesorio le entregaron una “pequeñita varita del mandito” en una solitaria oficinita ubicada quien sabe dónde, y no en uno de los hermosos recintos universitarios, como debiera ser, a la vista de todos. Le hicieron dependiente y no pudo superarlo.

8. Daniel Valdés Delgadillo podría superar ese vicio de origen con sólo probar que tiene cabeza propia; probar que no será un mero subordinado inconsulto de la rectoría; con sólo que se haga respetar entre sus pares; con sólo que se informe bien y permanezca abierto al acontecer jurídico, político y social de la región en que vivimos, gozamos, sufrimos y morimos los bajacalifornianos; con sólo que reconozca su propia ignorancia y no tema consultar a los profesores, estudiantes y trabajadores de nuestra Facultad para tomar decisiones.

9. Daniel Valdés superará su vicio de origen con solo que tenga conciencia clara de que el Director de Derecho no es un empleado segundón, sino un personaje público de primer nivel y que no puede obrar con marrullerías; con sólo que no se conduzca como si ignorara la crisis que vive la UABC por la ambición desmedida de Alejandro Mungaray y sus ad-láteres; con sólo que sea ajeno a toda complicidad. Eso necesita el próximo director de Derecho para merecer el alto sitial en que será impuesto: necesita tener la cara limpia. Muy pronto veremos de nuevo a otro Daniel en la Cueva de los Leones.

Las competencias que el mercado requiere…

$
0
0

Lydia Alvarez-Camacho
Instituto de Ingeniería, UABC Mexicali

Para quienes no se han enterado, Karl Marx hizo una propuesta para mejorar el mundo en que vivimos. La propuesta consistía en reemplazar la economía de mercado (capitalismo) por una economía planificada. En el capitalismo, la ambición de unos pocos y la competencia de algunos es origen de muchos recursos desperdiciados. Si todos estos recursos pudieran manejarse en forma unificada e inteligente, el bienestar económico podría ser para todos y no para unos cuantos.

Una de los principales postulados de Marx es que el proletariado (que será el líder en la transformación de la sociedad) tome el control de los medios de producción. En tiempos de Marx, los medios de producción más importantes eran las máquinas de vapor. ¿Lo que Marx quería era que el proletariado decomisara todas las máquinas de vapor en existencia y las usara para su beneficio? Esa no era la idea. ¿Qué hay si las máquinas de vapor se descompusieran o fueran vandalizadas? Además, ¿quién impediría a los capitalistas fabricar máquinas de vapor nuevas?

Lo que Marx entendía por tener el control de los medios de producción no era poseer las máquinas de vapor físicamente sino poseer el conocimiento que está detrás de las máquinas de vapor. Marx estaba convencido de que, para que el proletariado pudiera gobernar, tendría que entender las leyes que rigen el funcionamiento de las máquinas de vapor y ser capaz de fabricar tantas como fuera necesario.

¿No me creen? Algunos no saben lo altamente educado que era Karl Marx. Sí, claro, era muy agudo en sus observaciones sobre economía pero también manejaba matemáticas al nivel del Cálculo Diferencial. Estaba también muy informado en cuestiones de física y química y seguía de cerca los avances de su tiempo en la teoría de la evolución. Cualquiera que se imagine a Marx como un ignorante rencoroso, está muy fuera de la realidad. Era una mente brillante, y cualquiera que lea sus escritos puede corroborarlo.

Hoy en día, los medios de producción son muchísimo más complicados que las máquinas de vapor. Casi toda la energía la obtenemos de los combustibles fósiles, lo que ha causado terribles daños a nuestro ambiente. El núcleo del átomo es una fuente de gran energía pero existen serias dudas en cuanto a si somos capaces de utilizar esta energía en forma limpia y segura. Los esfuerzos para fomentar el uso de las energías renovables, apenas están empezando a dar frutos.

¿Qué hay de los marxistas de hoy? Al parecer, ser marxista implica leer y adorar a Marx, pero nunca seguir su ejemplo. Los marxistas no saben siquiera que quiere decir Cálculo Diferencial. No me sorprendería encontrar algunos que ni siquiera sepan calcular porcentajes. ¿Saben de ciencia? No. ¿Saben cómo funciona la máquina de vapor? No. Y por supuesto, no tienen idea de cómo se extrae la energía del petróleo, del núcleo del átomo, del sol, del viento o de la biomasa. ¿Por qué necesitarían saberlo?

La economía planificada que propone Marx, no es otra cosa más que unificar toda la economía en una única empresa, cuyo objetivo no es la ganancia personal sino el bien común. Sin embargo, sigue siendo una empresa y administrarla de la mejor forma posible es fundamental. Si trabajas para una empresa privada y no eres productivo, tu patrón se va a la quiebra. Si trabajas para un “estado obrero” y no eres productivo, es tu país el que se va a la quiebra. En realidad, tu función como trabajador no es nada diferente en los dos casos. Las competencias que requieres para trabajar para un patrón son las mismas que requieres para trabajar para “la dictadura del proletariado”.

Tenemos voces que exigen que la universidad no eduque a los alumnos en “las competencias que el mercado requiere”. El problema es que esas competencias que “el mercado requiere” son las mismas competencias que cualquier sociedad, administrada de forma socialista o capitalista, requeriría de todos modos. Esa insistencia en que la universidad sólo debe dedicarse a enseñar a los alumnos “a reflexionar sobre el mundo”, proviene de profesores que sólo saben hacer eso y que no tienen escrúpulos en transmitir sus limitaciones a la siguiente generación.

Los marxistas aseguran tener un proyecto que acabará con la injusticia en el planeta: sólo hay que arrebatar a los burgueses el control de los medios de producción. Se oye violento, pero sencillo. El grave problema es que estos revolucionarios imaginan que el día que expropien a Slim recibirán bolsas de dinero con un signo de pesos pintado, que podrán repartir entre los más necesitados. En realidad, el día que expropien a Slim lo que recibirán será un llavero y un montón de documentos: ahora son ustedes los que están a cargo. ¿Podrán con el paquete?

¿Qué opinan ustedes? No saben Cálculo Diferencial, a pesar de lo deliciosamente dialéctico del concepto de límite. No saben nada sobre el cloruro de sodio, que a Marx fascinaba porque era un ejemplo de “lo cuantitativo volviéndose cualitativo”. No entienden la teoría de la evolución y la confunden con la herencia de los caracteres adquiridos. ¿Por qué necesitarían saber todo esto? Pues, para convencernos de que pueden con ese grandísimo paquete.

¿Saben que Marx no creía que los campesinos fueran una clase revolucionaria? Eso de incluir la hoz junto con el martillo es onda de Lenin, no de Marx. Los proletarios eran una clase revolucionaria precisamente por el papel que juegan como operadores de los medios de producción. Los campesinos eran pobres y sufrían, pero no tenían ningún contacto con los medios de producción, ni ninguna posibilidad de tomar el control sobre ellos.

Marx lo entendía muy bien. Los que pueden cambiar el mundo no son los que más sufren, ni los que están más oprimidos, ni los que están más enojados, ni mucho menos los más rolleros. No hay atajos: los únicos que pueden cambiar el mundo son los que saben cómo funciona.

Indicadores Bibliométricos Internacionales vs Evaluaciones Parroquiales

$
0
0

Arturo Jiménez Cruz
Facultad de Medicina y Psicología, UABC Tijuana

Todos los instrumentos, procesos y resultados de una evaluación no son ni serán perfectos. Siempre tendrán limitaciones que se deben ir mejorando; sin embargo, las evaluaciones objetivas tienen algunas ventajas sobre las subjetivas o que la ausencia de las evaluaciones.

Aunque algunos instrumentos bibliométricos han sido diseñados como referentes de producción e influencia científica, éstos también podrían utilizarse como instrumentos de aprendizaje, para la búsqueda de información, intercambio académico y creación de redes, incluso para alumnos de preparatoria, de licenciatura, de postgrado y para docentes que no realizan investigación.

Asimismo, la productividad científica y el grado de influencia en la comunidad internacional, podrían utilizarse como medidas indirectas para evaluar a los cuerpos colegiados de evaluadores de las instituciones de educación superior, de los centros de investigación, de las carreras de licenciatura, del postgrado, de las políticas de las universidades y las unidades académicas, de los sistemas de estímulo y la distribución de presupuesto para el trabajo académico, de los núcleos académicos, de los premios y estímulos a los profesores e investigadores, del CONACYT, de las políticas de investigación en los estados, del Sistema Nacional de Investigadores, de las políticas y acciones sobre investigación de organismos internacionales (ONU, OMS, OPS, UNICEF, etc.), y de otras instituciones que tienen entre sus funciones la investigación y la docencia. Sería deseable la congruencia entre indicadores bibliométricos con la de las evaluaciones de las instituciones de educación superior e investigación y con la productividad de sus recursos humanos.

Debido a las limitaciones que tienen, instrumentos como el factor de impacto, las citas, el Researchgate, el Google Academic Citation, etc., han sido cuestionados por una parte de la comunidad científica, quienes argumentan, no sin razón, que la valoración de los contenidos de los artículos podría ser más importante. De manera similar los exámenes de admisión a las licenciaturas y a los postgrados, han sido cuestionados por ser instrumento cuya validación no ha sido universalmente aceptada por investigadores en evaluación educativa o en otras disciplinas. Por ejemplo, en los Estados Unidos, para el ingreso a la carrera de medicina y para a otros programas de postgrado, además del MCAT (para medicina) y el GRE (para otras disciplinas), incluyen entrevistas, cartas de recomendación, y ensayos, con el propósito de compensar las limitaciones de los exámenes únicos de admisión. Debido a que se trata de una productividad limitada a una disciplina científica o parte ella, los indicadores bibliométricos para evaluar a las instituciones y la productividad científica de sus académicos podrían tener las mismas o menos limitaciones que los exámenes de admisión a las universidades, siempre y cuando esta sea realizada por quienes tienen mayor grado de influencia o experiencia académica. Sin embargo, los exámenes de admisión como instrumentos únicos para seleccionar a los alumnos, son menos cuestionados en algunos ámbitos.

Los indicadores bibliométricos internacionales, con sus limitaciones, superan las evaluaciones parroquiales de miembros de las mismas instituciones, del mismo país o de una subregión geográfica. Además, las evaluaciones de parroquia dependen, no solamente de las filias o fobias individuales e institucionales o del conflicto de interés con los gobiernos y las empresas privadas, sino que están limitadas disciplinariamente a la productividad de quienes establecen las reglas para cada disciplina o a los criterios que establecen los ¨Cuerpos Colegiados¨ que las elaboran. Es decir, con la ideología política de quienes están en el poder de la institución y del gobierno en turno, con el poder económico de las empresas enfocadas a las ganancias y con el tipo de productividad en revistas de quienes tienen más experiencia, mayor influencia o mejores relaciones con el poder. En consecuencia el proceso de evaluación se pervierte y no logra sus objetivos. Lo que ha sucedido en nuestro país en la mayoría de procesos evaluativos en todos los niveles de educación y en la investigación. Y que ha tenido como resultado la falta de instituciones competitivas en el ámbito internacional.

La decisión que se utiliza con mayor frecuencia es la evaluación por cuerpos colegiados asignados o ¨elegidos ¨ entre individuos cercanos al poder en turno. Con lo que la evaluación del ¨contenido del producto de la investigación¨ se pervierte como resultado de un conflicto de interés entre el evaluador y la autoridad que lo asigna. En algunos niveles, como en el SNI, se ha tratado de prevenir mediante la elección de los evaluadores por los propios miembros del sistema. Sin embargo, a pesar de que aparentemente se corrige la designación de los cuerpos colegiados por el poder en turno, el proceso no es totalmente transparente, no ha evitado las filias ni las fobias de los evaluadores designados, tampoco los conflictos de interés que tienen con el gobierno en turno o con las empresas privadas.

En ese contexto, instrumentos como la productividad en revistas indizadas en el Journal Citation Report (JCR), las citas en el JCR, las citas en el Google Scholar Citations, los puntos de impacto y el grado de influencia en Researchgate, previenen la intervención de los diferentes poderes políticos, académicos y privados locales y nacionales, lo que permite resultados menos parciales y fomentaría la productividad académica de individuos e instituciones.

La congruencia entre los resultados de los evaluadores parroquiales con los instrumentos transparentes abiertos a toda la comunidad científica, puede ser útiles para evaluar a los evaluadores, al proceso y a los resultados de las evaluaciones, así como el proceso de nombramiento de los mismos.

Por los resultados observados en nuestro país, al comparar la productividad científica y el perfil de los egresados de licenciatura y postgrado acreditados o en el PNP, con países que no cuentan con el Sistema Nacional de Investigadores o con los sistemas de estímulo institucional a los profesores, ambos sistemas han fracasado.

Lo han pervertido los políticos y funcionarios que han tomado decisiones en la SEP, en las instituciones de educación superior e investigación, y los monopolios nacionales e internacionales. Entre otras cosas por una visión de corto plazo, enfocados a la permanencia en el poder, en lugar de una perspectiva institucional, de largo plazo y nacionalista.


La escuela entre el “Matoneo” y el “Manoteo”

$
0
0

Lic. Edinson Pedroza Doria*

¿Cuál es la función de la escuela? ¿Está dispuesta para los retos de la época? ¿Los actores de los procesos de aprendizaje y enseñanza están preparados para la adquisición y socialización de los conocimientos? ¿Puede la escuela desaparecer o cambiar de papel por las mismas exigencias del momento histórico? ¿Está lista la sociedad, especialmente la familia, a aceptar su función educadora y formadora para que los maestros se empeñen, sin desviarse de su norte, de su quehacer pedagógico y académico con el conocimiento? Las preguntas están servidas y requieren de un sosegado análisis por quienes están en este barco sin timonel, sin la premura ni las emociones que caracterizan los diagnósticos relacionados con tan importante tópico. No se pueden echar en saco roto las percepciones de quienes sufren en carne propia los avatares de esta digna función social, pues son los protagonistas y receptores de las consecuencias nefastas y lesivas de una sociedad enferma y postrada en sus propias heces donde el irrespeto, el “manoteo”, el “matoneo”, el grito salvaje, la extorsión, el desinterés, la omisión, la corrupción y la violencia son el pan de cada día.

Entonces, hagamos unas disquisiciones que nos acerquen a esa contundente realidad. Partamos de que la escuela estuvo concebida como un espacio de convivencia social, que le permitiera a estudiantes, educadores, padres de familia, entre otros, ser verdaderos actores de civilidad y paz; además, de que tuvieran la oportunidad de convertirse en seres autónomos y libres a través de la preparación intelectual que les contribuyera a servir a sus semejantes sin ningún interés personal. Sin embargo, la escuela se convirtió en un espacio lleno de funciones intrascendentes, menos para el conocimiento, las ciencias y el arte. Su hegemonía como centro del saber, de la ética y la estética quedó relegada y pasó a ser la cenicienta de las instituciones, convirtiéndose en un espacio violento y lleno de inquina y menosprecios por el ser humano.

De otra parte, se sabe que en la escuela siempre existirán los conflictos, roces y desavenencias entre quienes conviven en ella, como también que nunca fue lo que es actualmente, un lugar lleno de desinterés, desatención y “meimportaunculismo” donde los saberes y el aprendizaje desaparecieron de sus discursos. Es decir, la escuela dejó de ser un “campo de batalla intelectual” para convertirse en “un campo de batalla campal” donde quien maneje el poder de la violencia será el dominador de los demás. Afirmación que confirma una vez más lo difícil que es preparar para la transformación del ser humano en estos días del “matoneo”, el “manoteo” y el “perreo”. Así nunca se saldrá de la enajenación cultural en que nos encontramos, puesto que son los resultados de violencia escolar los que más predominan en las estadísticas, mas no los resultados académicos e intelectuales de los educandos.

Ahora bien, la escuela como institución o “aparato ideológico” de control debe, según las nuevas políticas de administración educativa, resolver los problemas que otras instituciones sociales no pueden solucionar; esto es, la escuela debe cumplir actualmente funciones de correccional, de consultorio de sicólogos, de panóptica, de parqueadero, de campo de veraneo, entre muchas otras funciones que la sociedad le ha encomendado, pero no el de ser espacio del saber y del conocimiento. Está perdiendo sus funciones con el conocimiento y la ciencia para asumir otros roles sociales de más peso específico en la formación de la conducta y el comportamiento del ser humano, lo cual desdice de su verdadero valor sociocultural, porque no está dando los resultados que la sociedad espera de ella.

Lo anterior no riñe con lo que tradicionalmente ha realizado la escuela, sin embargo, la escuela ideal, esa donde la perfección se acentúe en sus aulas y otros espacios académicos y pedagógicos, no se encuentra en ningún lugar de la tierra, puesto que hay diferentes factores que no se lo permiten. Ese ideal, viendo cómo se comporta la sociedad en términos generales, es difícil de conseguir. Por tal razón, analicemos las siguientes ilustraciones que pueden servir como catalizadores del debate: los niños y jóvenes ven en la televisión claros ejemplos de violencia, venganzas, intrigas, engaños, fraudes y tráfico de influencias que generan arquetipos o modelos por imitar. Entonces, los valores y principios básicos que se trasmiten en la familia, que deberían ser los pilares angulares de niños y jóvenes, quedan a un lado, permitiendo que la televisión cumpla esa función y contrarreste lo que se hace en las escuelas. Para la televisión el exitismo, la vida fácil, el mundo de las luces y de la pasarela y del hedonismo sin esfuerzo es lo que produce y lo que importa porque “lo bueno” no vende, no es noticia. Se crea la cultura del conseguir todo sin el menor esfuerzo.

Asimismo, pedirles a niños y jóvenes que no empleen la violencia con insultos, maltrato y peleas, cuando los propios padres y/o maestros son los que sueltan alguna vulgaridad o frase violenta cuando se les saca “la piedra”, es como pedirle a un político de los nuestros que no robe porque eso es malo o eso lo castiga Dios. Además, los niños y jóvenes no son tarados y constantemente observan como famosos y políticos desfilan ante los juzgados por estafa, robo, concierto para delinquir o defalco sin que haya autoridad ni norma que los detenga. Tampoco podría hablárseles de las bondades de la formación espiritual y ética cuando son los mismos líderes de estas comunidades los que le dan más importancia al tener que al ser, violando los principios pregonados.

Esa realidad enunciada anteriormente nos está demostrando que el cambio ha sido para mal, ya que muchas fuentes enriquecedoras de la violencia, llámese “matoneo y manoteo”, es generada en los medios como la televisión así como en la misma familia. Pero ¿qué hacer ante tan contundente realidad desde la misma escuela si se ve que la misma legislación permite que niños y jóvenes tengan un cinturón protector del cual valerse cuando no tienen como corresponder a sus compromisos sociales, académicos y disciplinares?

___________________________________________________________

* Docente de Lengua castellana y literatura del Distrito de Cartagena en la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y de Comunicación Oral y escrita de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

El Programa de Reconocimiento al Desempeño del Personal Académico 2014-2015: Sobre la comunicación alrededor del mismo

$
0
0

Jesús Francisco Galaz Fontes
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Humanas

El pasado jueves 25 de julio el Dr. Arturo Jiménez Cruz, académico de la Facultad de Medicina y Psicología de la UABC Tijuana, nos hizo un gran favor a la comunidad universitaria: habló públicamente del Programa de Reconocimiento al Desempeño del Personal Académico (PREDEPA) 2014-2015 en una publicación en este mismo medio: El PREDEPA 2014-2015: ¿Visión institucional o castigo de la SHCP?  Siendo un aspecto tan relevante para la modulación del trabajo académico, es lamentable que muchos hablemos de él en los pasillos e intercambiemos puntos de vista en la privacidad de nuestros correos electrónicos, pero que, al menos hasta donde estoy enterado, no haya tenido lugar una discusión pública y transparente de un tema que afecta de manera tan central al trabajo que desempeñamos los académicos que laboramos en la UABC.

Tomando como punto de partida el texto del Dr. Jiménez Cruz, encuentro pertinente aceptar su invitación a reflexionar sobre el nuevo programa de estímulos al personal académico de la universidad.  No obstante, como el tema es complejo (de entrada hubo un proceso elaboración del nuevo programa, hay una Convocatoria y, muy importante, hay un Acuerdo Reglamentario para la Organización y Funcionamiento del Personal Académico), es muy difícil elaborar un análisis más o menos integral en una cuantas palabras, y por ello este texto constituye el primero de una serie de escritos en los que trataré de analizar el nuevo programa, abordando diferentes aspectos del mismo en cada ocasión.  Más adelante tendré la oportunidad de comentar algunas de las ideas expuestas por el Dr. Jiménez Cruz, pero por lo pronto inicio con el asunto de la comunicación.

Después de muchos rumores, porque los académicos, hasta donde he estado enterado y hasta donde me han comentado colegas de varias unidades académicas, nunca fuimos informados del hecho de que se estaba realizando una modificación sustantiva, por qué se estaba llevando a cabo, quiénes estaban participando en dicha modificación ni cuál era la naturaleza de los cambios que se estaba contemplando implementar.

Pero al parecer no solamente los académicos estuvimos bajo un manto de desinformación a lo largo de este proceso de reestructuración del programa de estímulos al personal académico de la universidad.  De nueva cuenta, hasta donde he estado enterado y hasta donde me han comentado colegas de varias unidades académicas, tampoco todos los directores de unidad estuvieron informados del desarrollo de este proceso.

En el portal de la universidad hay una sección en la que aparecen noticias relevantes para la comunidad universitaria; nada.  Estoy suscrito al Boletín de la Gaceta Universitaria desde el cinco de marzo; nada.  No obstante, un amable correo electrónico de la directora de la Facultad, un día antes de salir a vacaciones, nos entera que ya está el nuevo programa en las páginas de la Secretaría General.  Y el día primero de julio, en pleno periodo vacacional, por fin tenemos información oficial de parte de la administración central.

Estimado académico:

Ya está disponible para su consulta la Convocatoria del Programa de Reconocimiento al Desempeño del Personal Académico 2014-2015 de la Universidad Autónoma de Baja California, en la siguiente liga electrónica http://sriagral.uabc.mx/Secretaria_General/PREDEPA/index.html. El sistema electrónico para la captura de la solicitud de registro, así como los documentos probatorios, será abierto a partir del 1 de septiembre de 2013, en la siguiente liga electrónica http://PREDEPA.uabc.mx

Secretaría Técnica del Programa

Departamento de Auditoría Académica.

Cuando la presente administración rectoral presentó su Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015, declaró, en el documento correspondiente, que el primero de sus ejes transversales para implementar las políticas delineadas en el PDI, sería la “comunicación, información e identidad institucional.”  Se reconoce en el documento que “una constante solicitud de los universitarios durante el proceso de consulta y diagnóstico fue la de contar con información acerca de lo que acontece en la Universidad” (p. 83).  Más aún, para este eje transversal se estableció, como primer objetivo, “asegurar que la información –independientemente de la instancia que la emita- llegue a sus destinatarios en tiempo y forma en todos los ámbitos de la vida institucional, en particular a los alumnos y al personal universitario” (p.84).

La comunicación e información que ha habido alrededor de la formulación del PREDEPA 2014-2015, ¿es parte integral de los tiempos y formas con que esta administración se asegura que los académicos se enteren “de lo que acontece en la Universidad”?

Encuentro difícil entender, desde una lógica de la colegialidad, la prácticamente nula comunicación que ha habido entre la administración rectoral y el personal académico alrededor del nuevo programa de estímulos PREDEPA 2014-2015.  ¿No sería constructivo para la Universidad Autónoma de Baja California que sus autoridades informaran y estuvieran comunicados con el personal académico, sobre todo en aquello que afecta su trabajo, ya sea en el corto o en el largo plazo?

Litigio estratégico por la educación superior 2013. Estudiantes rechazados por el gobierno de UABC

$
0
0

Boletín Informativo

1. En el juicio de amparo 500 / 2013, el Juez XIV de Distrito ordenó Al Pleno del Consejo Universitario, al rector y al coordinador de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar que procedan a llevar a cabo todo lo necesario para que los diez estudiantes que pidieron amparo contra su rechazo de diversas carreras universitarias ( medicina, derecho, odontología, deportes, diseño gráfico, etc ) asistan a clases, participen en todas las actividades académicas, presenten examenes y sean promovidos según su desempeño académico.

2. Esta orden judicial dictada en vía de suspensión provisional será notificada mañana ( o quizá ya fue notificada hoy martes ) a los doctores Cuamea y Norzagaray ( autoridades responsables ) para su acatamiento inmediato.

3. La UABC ( y todos los universitarios ) esperamos que nuestros gobernantes sepan honrar el Estado Constitucional de Derecho, que en este caso consiste en dar a cada uno de estos jóvenes estudiantes un espacio académico precisamente en la carrera de la que fueron rechazados.

4. La Autonomía Universitaria se fortalece cuando los gobernantes de las universidades autónomas se someten al juez, igual que cualquiera otra autoridad constituída.

5. La Autonomía universitaria significa respetar el derecho universitario y corresponde a los jueces juzgar si una autoridad universitaria lo ha violado. No es el gobierno universitario quien puede decidir por sí y ante sí, sobre el apego al derecho de sus propias actuaciones.

Someterse al juez es deber de todos.

6. La demanda de amparo acaba de ser admitida, y el juez, en ejercicio de su potestad constitucional, ordenó que los estudiantes peticionarios del amparo no queden en la calle, sino en sus salones de clases, en tanto se resuelve sobre suspensión definitiva, y posteriormente sobre el fondo del amparo.

Mexicali, a 30 de julio de 2013.

Daniel Solorio Ramírez

Oficio dirigido al Rector de la UABC sobre el voto a favor de proponer la tauromaquia como patrimonio cultural

$
0
0
 
En días pasados se publicó la nota Controversia UABC apoya que corridas de toros sean Patrimonio Cultural en la que el autor de la misma, hace referencia a que se entregó un oficio a la rectoría de la UABC en el que se plantean los puntos que se retoman en el documento citado. A continuación se reproduce el oficio en cuestión, para efectos de que se pueda apreciar lo que se planteó explícitamente al rector de la UABC, Dr. Felipe Cuamea Velázquez 
 

Oficio Tauromaquia

¿Por qué los errores de los funcionarios lo pagan los investigadores? (Parte I)

$
0
0

Arturo Jiménez Cruz
Facultad de Medicina y Psicología, UABC Tijuana

Agradezco los comentarios que realizó el Dr. Galaz Fontes, y me permito continuar con algunas reflexiones sobre el mensaje del PREDEPA y la congruencia con los planes institucionales, regionales y nacionales de investigación.

El PREDEPA 2014-2015 le da un valor de 3.0% a una publicación en las revistas Nature, Science o en el New England Journal of Medicine, revistas con más de 20 puntos de factor de impacto. De acuerdo al PREDEPA la publicación en esas revistas es equivalente a la mitad de la participación en un proyecto PIFI, o a la mitad de la participación en un programa educativo de licenciatura o postgrado, es similar a la de un capítulo de libro con arbitraje,  a la responsabilidad de actividades técnicas o de laboratorio y a seis años de antigüedad en la universidad. Si el profesor ha publicado en revistas que le otorguen 25 citas durante el período,  una publicación en Science no tiene ningún valor. Estas puntuaciones son claramente incongruentes con la misión y visión de la universidad,  con el propósito de la PREDEPA 2014 y la política nacional de investigación.

El problema no es el estímulo económico para promover determinadas actividades, cuya eficacia ha sido cuestionada, sino que estos programas  envían un mensaje a los profesores sobre las prioridades de la institución. En el PREDEPA 2014-2015, las prioridades son las actividades de apoyo a la dirección, de carácter administrativo o para resolver problemas administrativos, lo que no se establece en ninguna parte de las políticas nacionales,  locales  o institucionales sobre educación superior. Las actividades que apoyen a los directores y las que estos asignan discrecionalmente a los profesores son a las que se les otorga el mayor peso relativo. ¿Cuál es el sentido de requerir el nivel de doctorado para contratar a un profesor si no se promueve que trabajen para lo que supuestamente están preparados los doctores? ¿Es un reconocimiento a la inadecuada preparación para investigación que tienen los doctores? ¿No existe interés en contratar doctores con adecuada formación para investigar?

La clasificación de universidades e institutos de educación superior de la fundación Carnegie en los EEUU, se inició en 1970. Desde esa época han cambiado los criterios de clasificación. La más reciente, incluye seis diferentes tipos y data de 2005, aunque se actualizó en 2010.  En la clasificación básica de la Fundación Carnegie, existe una relacionada con los estudios de postgrado. Se clasifican de acuerdo a diferentes criterios (recursos para investigación, número de graduados de doctorado, publicaciones, influencia de los profesores, actividad principal de su personal). Bajo esos criterios, en ese país existen instituciones que realizan mucha investigación, otras con alta investigación,  y otras universidades que otorgan el grado de doctor. Entre las primeras, el número de publicaciones anuales en revistas con factor de impacto, es mayor de 3000, se incluyen la mayoría de las universidades del sistema de universidades de California (UC) y se encuentran entre las primeras 150 mejores del mundo; en las de alta investigación, se incluye la Universidad Estatal de San Diego (calificada en el número 300 del mundo), y en la que otorga títulos de doctorado, se incluye la Universidad de San Diego. Todas las universidades utilizan sus propios recursos para otorgar recursos semilla para investigación, en ocasiones de más de un millón de dólares.

En México, no contamos con un sistema tan complejo e independiente. No existe un sistema autónomo que permita valorar a las instituciones de acuerdo a diferentes funciones y criterios. En México, tampoco existen los enormes recursos para investigación que otorgan los Institutos Nacionales de Salud y las numerosas fundaciones privadas. Por lo que los gobiernos y las instituciones de educación superior e investigación deberían adjudicar más recursos para la investigación en todas las disciplinas y supervisar que su utilización sea eficiente.

En la UABC ha aumentado considerablemente el número de publicaciones en revistas con factor de impacto: de menos de 100 antes del 2000 a  un poco más de 200 en la segunda década de este siglo. Muy lejos de las universidades de alta investigación en los EEUU. El aumento  de las publicaciones en la UABC es el resultado del compromiso de sus profesores e investigadores,  de la convocatoria interna de investigación, de los programas institucionales de financiamiento a la educación superior, de algunos financiamientos externos, en pocas ocasiones de los programas de estímulos al personal, de la contribución del salario de los profesores, y del aporte de los alumnos para realizar investigación. Sin embargo, numerosas medidas recientes sugieren, que de parte de algunos cuerpos colegiados en los que participan autoridades, se desea regresar a los niveles de productividad científica de la década pasada. A diferencia de las universidades europeas, americanas y asiáticas,  donde se hacen esfuerzos por publicar más, la estrategia local parece querer distanciarse de la productividad de las universidades orientadas a la  investigación. Los resultados de esta política se observarán  a mediano y largo plazo. A corto plazo observaremos recortes del presupuesto, como sucede con el recorte del PREDEPA.

Viewing all 149 articles
Browse latest View live